Seleccionar página

Pisac es Cultura Viva

Fiestas y Tradiciones de Pisac

Virgen del Carmen

El Ministerio de Cultura resolvió declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad de la Virgen del Carmen del distrito de Pisac, provincia de Calca, región Cusco.

La respectiva Resolución Viceministerial precisa que el culto a la Virgen del Carmen aparece tardíamente, a finales del siglo XIX, desplazando en importancia a la figura de San Pedro Apóstol como Santo Patrono de la población de Pisac.

Señala que la élite urbana ha hecho de este culto, en su aspecto más católico e institucional, una de las expresiones más cabales de su identidad.

Por el lado de la población rural, esta manifestación cultural es producto de la inspiración popular, que ha adoptado un culto católico, lo ha reinterpretado bajo su propia luz, y ha sustituido al culto a San Pedro impuesto por el régimen colonial.

La Festividad de la Virgen del Carmen de Pisac tiene, en virtud de su gran convocatoria, una de las organizaciones más complejas que se conozcan en el área cusqueña, en la cual están presentes todos los estratos de la sociedad local.

.

Capilla Colonial

El templo colonial “San Pedro Apóstol”, así como la capilla colonial “Virgen Dolorosa” fueron construidas en la época colonial, aproximadamente a inicios del siglo XVII, su creación fue principalmente con objetivos evangelizadores, ya que el concilio católico exigía la construcción de una iglesia grande para los pueblos principales, una capilla para los pequeños y una cruz para los caseríos.

El templo San Pedro Apóstol ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de diciembre de 1972 como monumento de los ambientes urbanos monumentales.

Capilla Colonial

El templo colonial “San Pedro Apóstol”, así como la capilla colonial “Virgen Dolorosa” fueron construidas en la época colonial, aproximadamente a inicios del siglo XVII, su creación fue principalmente con objetivos evangelizadores, ya que el concilio católico exigía la construcción de una iglesia grande para los pueblos principales, una capilla para los pequeños y una cruz para los caseríos.

El templo San Pedro Apóstol ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de diciembre de 1972 como monumento de los ambientes urbanos monumentales.

Cementerio Monumental

El templo colonial “San Pedro Apóstol”, así como la capilla colonial “Virgen Dolorosa” fueron construidas en la época colonial, aproximadamente a inicios del siglo XVII, su creación fue principalmente con objetivos evangelizadores, ya que el concilio católico exigía la construcción de una iglesia grande para los pueblos principales, una capilla para los pequeños y una cruz para los caseríos.

El templo San Pedro Apóstol ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de diciembre de 1972 como monumento de los ambientes urbanos monumentales.