Es un territorio biocultural dedicado a la conservación de la diversidad biológica y cultural de este tubérculo, en las montañas de los Andes cerca de Pisac – Cusco, Perú. Es administrado por las cinco comunidades indígenas de Amaru, Chawaytire, Pampallacta, Paru Paru y Sacaca, con el apoyo de la Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible, ANDES.
Está ubicado en el distrito de Pisac, aproximadamente a 40 kilómetros de la ciudad de Cusco, tiene una extensión de 9280 hectáreas y ubicada. El parque está administrado colectivamente desde el 2000 por seis comunidades indígenas: Amaru, Chahuaytire, Cuyo Grande, Pampallacta, Paru Paru y Sacaca.

Su labor es conservar más de 1300 variedades de papa nativa y silvestres, además de funcionar como territorio biocultural de conservación del patrimonio de las seis comunidades, su paisaje, conocimientos, tradiciones, innovaciones y cosmovición de más de 6000 habitantes.
Los visitantes pueden organizar su recorrido biocultural en cinco grandes temas: La agroecología, el santuario culinario, trekking, artesanía y productos naturales. Todos con programas de aprendizaje sobre patrimonio, seguridad alimentaria, conocimientos ancestrales y medidas frente al cambio climático.
En el Parque de la Papa se vive una experiencia completa de conocimiento, tradición y deleite del paladar, conociendo el día a día de los productores que abrazan con amor los frutos que la Pachamama les ofrece.
¿Te gustaría saber más? Haz clic aquí.

0 comentarios